domingo, 31 de julio de 2011

El Payaso Se Equivoca Y Aprende...

“El Payaso se equivoca, ríe y aprende”, es el lema del Tercer Congreso Latinoamericano de Payasos que se llevó a cabo los dias 26,27 y 28 de Julio en Guatemala, en el cual los organizadores esperan la participación de más de 600 comediantes de varios países.

“Queremos dar un mensaje positivo a la juventud guatemalteca, para que por medio del arte se aleje de las drogas y la delincuencia”, expresó Pinito, del comité organizador.

Los profesionales de la risa se capacitarán en este congreso sobre globoflexia, pintacaritas, vestuario y maquillaje.

“El fin de esto es aprender por medio de la convivencia; buscamos con este congreso que el payaso sea creativo, que estudie, se prepare y que se profesionalice en lo que hace”, indicó Pitity.

Aseguró que “el público en general puede compartir con los payasos en algunas actividades; por ejemplo, la cena de gala de hoy en la Casa Ibargüen, en la zona 1”.

La caminata concluyó en la Plaza de la Constitución, en donde fue tomada la foto del recuerdo del Tercer Congreso de Payasos, que finalizará mañana.

Más información en www.congresodepayasos.com

miércoles, 8 de diciembre de 2010

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El día que el Payaso lloró

El día que el Payaso lloró, cuyo título original es The Day the Clown Cried, es una película inconclusa dirigida y protagonizada por el famoso comediante Jerry Lewis. Está basado en un libro del mismo nombre, de la autoría de Joan O'Brien, quien co-escribió el guión diez años antes de su filmación.Fue una de las primeras incursiones serias de Lewis en el cine. Es considerado una película fallida y malograda, incluso de mal gusto por algunos.[cita requerida] Otros aseguran la imposibilidad de calificarla sólo por el guión de Jerry, sin haber visto su proyección.[cita requerida]

Durante años se cuestionó sobre su existencia.

Trama

Lewis interpreta a un viejo payaso de nombre Helmut Doork que es despedido del circo, sin empleo, se dirige al primer bar que encuentra para ahogar su pena, después de algunas copas tiene la ocurrencia de mofarse del Führer en presencia de unos agentes de la Gestapo quienes lo aprehenden y lo conducen a un campo de concentración nazi para presos políticos. La personalidad de Helmut oscila entre la egolatría, frustración, resentimiento y compasión.

Helmut se las ingenia para lidiar con los jefes del campo —él no es judío ni comunista—. No obstante que siempre se vanagloria de su pasado como payaso, es requerido por lo nazis y presos para que les divierta, pero Helmut ya inseguro de su talento, se niega. En una de las ocasiones en que sus compañeros presos le piden que ejecute números para divertirlos terminan por arrojarlo al lodo, y en ese momento a cierta distancia se escuchan risas infantiles que resultan provenir de niños judíos separados de los presos no-judíos por una cerca alambrada. Encantado con este nuevo público, Helmut adquiere seguridad y comienza a divertir a los niños.

Doork se las ingenia para confeccionarse un disfraz, usa unos zapatos que pertenecían a un individuo de mayor talla que el, un sombrero, un saco y unos pantalones enormes, se maquilla la cara con cenizas y con excremento de palomas.

El publico de Helmut, crece incluyendo a algunos adultos y compañeros de él, en prisión, actúa como mimo ante ellos hasta que un día el jefe del campo se percata, "esta prohibida la convivencia entre arios y quienes no lo son", es advertido de ello sin embargo Helmut ignora la disposición, después de ser golpeado, es aislado en un separo.

Mientras esto ocurre los nazis enfrentan un nuevo dilema: hay que trasladar a los niños a Auschwitz ya que ellos no están destinados a trabajos forzados, un furgón les espera y los niños no paran de gritar y llorar, deciden enviar a Helmut para apaciguarlos, bajo condición de ser liberado en base a su comportamiento, Helmut decide aceptar, les cuenta historias y les afirma que van hacia "un lugar mejor", pero es encerrado accidentalmente en el furgón y viaja junto a ellos.

El comandante de Auschwitz le explica a Doork el uso de las instalaciones, los edificios en realidad son hornos donde son exterminados los niños, le pide conducirlos con calma hacia su destino final -la cámara de la muerte-, "como si fuese uno de ellos".

Doork inicialmente aparenta no tener ningún remordimiento de su labor, -mantener a los niños serenos y divertidos en el campo de exterminio, e ignorantes de su suerte, ser conducidos con engaño a "las duchas". En la última toma los niños comenzaron a abrazar al payaso, preguntándole: "¿a dónde vamos Helmut?", Helmut continua actuando para ellos así rodeado de niños entra a la cámara de gas, todos cantan y ríen, luego las puertas se cierran detrás de ellos.

Producción

El rodaje comenzó en 1972 (con locaciones en Francia y Suecia), pero el productor Nat Wachsberger se quedó sin dinero antes de completarlo, aún más, su opción para producirlo expiró antes de que comenzara la filmación y jamás llegó a un acuerdo con los guionistas Joan O'Brien y Charles Denton para adquirir definitivamente los derechos de filmación. Jerry Lewis, a sabiendas de todo esto, continuó sin embargo con el rodaje cubriendo los gastos con sus propios fondos con la esperanza de llegar posteriormente a un acuerdo para conseguir los derechos y lograr así estrenar el filme. A pesar de sus esfuerzos, las partes involucradas en la producción nunca fueron capaces de llegar a términos que permitieran a la película el ser exhibida. Al final el estudio obtuvo el film en negativo de la película. Dicho negativo ha desaparecido y se desconoce su paradero. Lewis conserva la única copia en positivo conocida.

Critica

La película permaneció inconclusa. Los actores involucrados en él han guardado silencio o prefieren no recordarlo; sólo contadas personas cercanas a Jerry pudieron ver extractos (cortos) o la película entera,[cita requerida] experimentando diversas emociones encontradas. Este fue uno de los primeros intentos de Lewis por hacer cine llevando un rol distinto a los que se le conoce. En mayo de 1992 un artículo publicado en la revista Spy, comentado por Harry Shearer dice:

«Con la mayor parte de este tipo de cosas, uno encuentra que la anticipación o el concepto, es mejor que la cosa en sí. Pero el ver esta película fue realmente impresionante, en el sentido de que rara vez se está frente a un objeto perfecto. Este fue un objeto perfecto. Esta película es tan drásticamente confusa, es Pathos y es Comedia las cuales están ampliamente fuera de lugar, tanto que uno no puede en su fantasía de lo pudiera parecer ser, mejorar lo que realmente es... ¡Oh Dios mío! es todo lo que se puede decir»

El artículo cita a O'Brien quien manifestó que el corto que ella vio era un "desastre" y que ella y el escritor del argumento original Charles Denton jamás permitirían el estreno de la película debido a los cambios de argumento hechos por Lewis que consideraban cursis y de mal gusto.[cita requerida]

The Golden Turkey Awards la consideró la peor película existente.[cita requerida]

Durante cierto tiempo se manejó la posibilidad de rodar nuevas versiones, entre ellas una versión en Rusia protagonizada por Robin Williams, aunque nunca se ha realizado.[cita requerida]

Jerry considera que «la película debe verse», la controversia y el conflicto de versiones sigue.[cita requerida] Sin embargo durante una gira promocional de su libro «Dean and Me (A Love Story)» (2005), Lewis dijo que no buscaría estrenar el film porque no estaba muy orgulloso de la película. Fuera de estas declaraciones, a la fecha, Lewis prefiere no hablar sobre el tema en entrevistas.

Fuente: Wikipedia

lunes, 29 de noviembre de 2010

La historia del payaso

Payaso, del italiano pagliaccio, es un personaje estereotípico representado comúnmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas. Generalmente se le asocia con un artista de circo, cuya función es hacer reír a la gente, gastar bromas, hacer piruetas y en ocasiones trucos divertidos. Sin embargo, en algunas culturas, la vestimenta y el maquillaje del payaso denotan una jerarquía, desde el maquillaje de vagabundo hasta la cara blanca. El artista puede hacer uso de maquillaje de base aceitosa o de agua. Asimismo, en algunas sociedades los payasos se relacionan con otros ámbitos y temas, sobre todo de la televisión, donde aparecen representados incluso como personajes malvados.

También hay payasos del rodeo, quienes tienen una función importante pues deben distraer al toro y atraerlo para ayudar evitar que el vaquero sea lastimado por el animal. Su indumentaria puede incluir pañuelos colgantes a su cinturón.

Indumentaria

Suelen llevar peluca y zapatos gigantes. Habitualmente usan un traje de colores y tienen la cara maquillada de tonalidades llamativas, y la nariz es una pelota roja. En la vestimenta, existen diferentes tallas y tamaños, también en las narices de bola. Es una indumentaria tan representativa y tan respetable para el gremio de los payasos, que incluso en los funerales de cualquiera de sus miembros los miembros suelen asistir con todas sus prendas.

Actualmente existen diversas escuelas para payasos que proporcionan técnicas y conocimientos sobre esta figura. Dependiendo del payaso, entre las habilidades que éste puede exhibir están la música, el malabarismo, la acrobacia, la torsión de globos y el arte de caminar con zancos.

Un payaso es un personaje cómico y tierno nacido y desarrollado en las artes escénicas. Tiene sus antecedentes en la comedia romana, en la Commedia dell'arte italiana, en el circo moderno o en el cine mudo.

Siempre anda metido en líos y buscando la complicidad con el público para conseguir su empatía y simpatía. En solitario o en compañía, como parte de una historia teatral o cinematográfica, o como número de vodevil o circense. Improvisando en torno a un guión o como personaje de los grandes comediantes: Goldoni, Molière, Shakespeare, Lope de Vega...

Payasos

El payaso representa la parte más positiva del ser humano, aquélla que encuentra problemas y es capaz de divertirse, y divertir a los que le miran, con su manera de enfrentarlos desde el juego. El payaso es el niño o la niña que todos fuimos, con su entusiasmo y sus ganas de descubrir, experimentar y compartir desde la pasión y el placer. Viviendo todas las emociones primarias: alegría, tristeza, rabia, amor, miedo, deseo... Sin embargo, su esencia va mucho más allá. Los payasos han existido y existen en cualquier cultura, desde hace miles y miles de años. Han jugado y juegan un papel social imprescindible de divertir y sanar a toda persona que necesita reír y emocionarse para olvidar los malos momentos. Esto puede verse, hoy en día, con su labor en los hospitales o en organizaciones como Payasos sin Fronteras.

El payaso nos ayuda a recordar que no importa tanto lo que nos pasa como la actitud que tenemos ante lo que nos pasa. El payaso está emparentado históricamente con mimos, titiriteros, magos, juglares, acróbatas, cuentacuentos, malabaristas, enanos de circo y demás profesiones populares que buscan entretener y divertir.

Existen diferentes tipos de payasos. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes. Cinematográficos: Charlie Chaplin, Buster Keaton. Teatrales: Slava Polunin, Leo Bassi, Pepe Viyuela. Circenses: Charlie Rivel, Grock. Callejeros: Leandre, Chacovachi, Claret Clown. Hospitalarios: Patch Adams, Bolaroja en Perú, Risaterapia en México, Pallapupas en Barcelona, Pupaclown en Murcia. Televisivos: Los Payasos de la Tele (en España), Pataclaun (en Perú). Solidarios: Narizones (en Perú), Payasos sin Fronteras.

Miedo a los payasos

A pesar de ser acompañado de connotaciones coloridas y festivas, mucha gente muestra incomodidad o temor hacia el personaje. Algunos grabados populares representan al payaso en una forma caricaturesca y perturbante. La fobia a los payasos se conoce con el nombre de coulrofobia.Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a los payasos. Es muy común en niños, pero en algunos casos persiste en adolescentes y adultos. Quienes sufren de esta fobia reconocen que lo que les asusta más es el maquillaje excesivo, su nariz de color rojo fuerte y sus extraños cabellos, lo que oculta su verdadera identidad. A menudo se adquiere este miedo luego de haber tenido una mala experiencia con payasos durante la infancia, o por haber visto el retrato de un payaso siniestro. No todos los que sufren de coulrofobia la experimentan en igual grado: algunos sienten un auténtico pánico, en otros es más bien un recelo que no llega a ser terror.

Fuente:wikipedia